Powered By Blogger

martes, 30 de noviembre de 2010

ATENCION EN LA ENTREVISTA


Es muy importante que el entrevistador logre mostrar su interés hacia lo que el entrevistado le esté diciendo. Cualquier persona puede darse cuenta de si está o no siendo escuchada, lo cual motivara o decepcionara al hablante; de esta capacidad de atención  dependerá la información que el entrevistado transmita.
El entrevistado puede tomar consciencia de su grado de atención, notando la diferencia que existe cuando presta toda su atención a una persona o cuando no lo hace.
Percepción: es el proceso por medio del cual internalizamos y organizamos las sensaciones que se han ido adquiriendo y que, a su vez, habilitaran al individuo para que sepa dónde está en relación con los objetos y condiciones del mundo exterior. Puede influir de manera subjetiva y objetiva, la objetiva se refiere a las características percibidas en relación con la situación en la que tuvieron lugar, y la subjetiva se refiere a lo que nosotros esperamos oír, nos gusta oír. O también conocida como atención selectiva.
Todos los entrevistadores deben reconocer y aceptar sus propias bases culturales para prevenir distorsionen dentro de su campo perceptual y lograr que los resultados de sus entrevistas sean lo más objetivos posibles.
Concentración: la atención y el interés no son suficientes para escuchar eficazmente. Sin atención no puede haber percepción y que el principal enemigo de la atención es la distracción. Para obtener el entrevistado el máximo de información, es necesario prestar mucha atención y, así, eliminar cualquier fuente de distracción.
En una conversación normal, la velocidad con la que se habla es, en promedio, de cien o ciento cincuenta palabras por minuto, pero la capacidad de retención del sr humano es cuatro veces mayor, esto quiere decir que, después de haber oído y entendido lo dicho, aun le sobra tiempo al receptor. Esta diferencia es la que da lugar a que dentro del proceso de escuchar se formen pensamientos adicionales.
Retención: un buen entrevistador tiene que estar consciente de su  necesidad de recordar los eventos de la entrevista tal y como sucedieron para resumirlos y evaluarlos. No se debe escribir durante la entrevista porque se deja de atender a lo que se está diciendo en ese momento y suele decirse que la toma de notas corta la espontaneidad en el entrevistado, es indudable que se debe utilizar un sistema de abreviaturas para ir apuntando durante el encuentro los datos más importantes e inmediatamente que la entrevista finalice hacer el resumen, cuando las impresiones todavía están recientes en la memoria.
Elementos internos y externos de la entrevista
Los internos son: Sociabilidad, motivación, prestigio social, competencia profesional, definir el objetivo de la entrevista, antecedentes y guía o tópicos.
Los elementos externos son: el lugar: tamaño, condiciones, mobiliario, distractores, fecha y horas.
Presentación: formal, moderado, marcar distancia.
Materiales: agenda: hojas, lapiceros, datos, calendario.

COMUNICACION DE LA ENTREVISTA


*Son dos los elementos esenciales que intervienen en la entrevista y que al combinarse crean un poderoso y dinámico vehículo para la comunicación humana: la interacción humana y la comunicación.
*De origen latino y teniendo raíz común con palabras como “comunidad” y “comunión”, la palabra comunicación implica la idea de compartir algo con otro ser humano, y este algo lo mismo puede ser una casa, comida o información e idea; porque el compartir una idea es algo más que el mero proceso de dar u obtener algo: enriquece a ambas partes de la transacción.
*Apoyándose en la nueva teoría en la nueva teoría de la información, se ha podido establecer que existen tres elementos insustituibles para que el proceso de comunicación se lleve a cabo: transmisor, mensaje y receptor.

Transmisor: Es la persona que habla, que emite el mensaje



Receptor: Es el punto de destino del mensaje, es la persona que escucha


Mensaje: Cadena de manifestaciones verbales co una intención y significados específicos para cada caso


El canal de la comunicación: Ese todo que se utiliza para transmitir el mensaje. Puede ser oral, grafico, mímico, etc.






TRANSMISOR:






• Persona que habla o que emite el mensaje. También elige los signos para poder llevar bien acabo la comunicación.


• Aquí se inicia el proceso comunicativo.


• Puede empezar eligiendo canales de comunicación:


 Lenguaje oral.


 Lenguaje escrito.


 Lenguaje no verbal.


• También elige los signos para poder llevar bien acabo la comunicación.


• El mensaje sin importar el canal o lenguaje escogido sufre degeneraciones:


 Puede bajar el volumen.


 Puede hablar demasiado rápido.


 Tener que luchar con otros mensajes.


 En el lenguaje escrito, cuando se tiene una letra incomprensible.


 Se distorsiona por condiciones adversas al medio ambiente.


• El mensaje también es configurado según sus emociones.


• Sus ideas son influenciadas por imágenes y sentimientos.


• El transmisor falla cuando:


 No se expresa con claridad.


 Cuando transmite algo distinto a lo que en realidad quería transmitir.


 Cuando se confunde.


 Cuando olvida partes importantes de su mensaje.


 Comienza a tener inhabilidad.


RECEPTOR


Es la persona que habla


Cundo recibe el mensaje debe hacer lo posible por recopilar toda la información que constituye este mensaje.


No todo el mensaje logra llegar a su destino: el receptor solamente oye una parte


El receptor espera recibir una cierta idea, por lo tanto, no recibirá el mensaje total.


El receptor le transmite al mensaje que recibe las características de su propio contexto, sentimientos y estado de ánimo






MENSAJE


Cadena de manifestaciones verbales (palabras).con una intención y significado especifico para cada caso.


• Mensaje verbal


• Mensaje escrito


• Mensaje no verbal


No importa el canal que se elija


Sufre ciertas degeneraciones en su camino hacia el receptor


Puede bajar el volumen o luchar contra otros mensajes


Puede ser distorsionado por condiciones adversas con el miedo.


Pude llegar al receptor en malas condiciones






Comunicación no verbal


La comunicación no verbal es unos procesos eminentemente inconscientes y no volitivos, que aunque su reconocimiento social no está totalmente legitimizado pues nos describe emociones y sentimientos los cuales actúan en el ocurrir del comportamiento humano.


El entrevistador debe estar muy atento para nunca perder la vista que aun cuando el discurso verbal del entrevistado se presenta coherentemente racional y rigurosamente lógico siempre existe el peligro de que la intencionalidad sustentadora de las palabras, sea desmentida por el discurso no verbal.


El análisis de la comunicación no verbal se distingue en tres áreas.


• Análisis del control personal o actuación (nivel consciente)


• Análisis de los códigos gesticulares (nivel semiconsciente)


• Análisis de los actos reflejos o reacciones psicológicas (nivel inconsciente)


Guion interno: es la combinación de dos momentos paralelos y simultáneos, capacidad de abstracción y distanciamiento.


Signos del silencio: son todos aquellos indicadores tanto culturales como reacciones que pueden ser controlables a voluntad


Signo de las cosas: es la combinación verbal que captamos, incluyendo la carga lógica de las palabras y la prosodia de los enunciados



PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA

Atención denominada por factores personales: estimulo intenso (tiene posibilidad de ser notado), cambiante (llama la atención), repetido (posibilidad mayor de ser notado) y constante (atrae nuestra atención).
Sensación: impresión de los sentidos, receptividad para determinados efectos, dejarse llevar por aspectos o afectos de compasión o ternura.
Mecanismos de reacción: situación que lleva a una sensación al cerebro y hace que tenga alguna reacción. Parten de las respuestas de:


·         Músculos                                                          
M. lisos estriados o voluntarios.
M. liso o voluntario.
·         Glándulas
G. exocrinas (producen líquidos)
G. endocrinas (secretan hormonas)


Percepción: representación mental, interpretación de las sensaciones. Proceso bipolar por el cual una persona interpreta los estímulos sensoriales en una forma comprensible. Influyen dos factores;
·         Señales externas         provenientes de los mismos estímulos y activa los órganos de los sentidos.
·         Señales internas         predeterminadas por las características de percepción valores, actitudes.
Leyes de percepción
1.    L. de proximidad: objetos contiguos tiende a verse como una unidad.
2.    L. de semejanza: el tener características muy similares.
3.    L. de cierre: cuando hay una endura, algo no completo, no cerrado se tiende a terminar.
4.    L. de figura fondo: focaliza la atención en un solo aspecto (figura, fondo).
5.    L. de continuidad: tiende a verse como una unidad.
6.    L. de simplicidad o de la buena forma: factores muy complejos en forma muy simple.
Motivación: estado interno que puede ser resultado de una necesidad y se caracteriza como algo que activa o excita la conducta  que por lo común se dirige a la satisfacción del requerimiento instigador.


·         Cuando las cosas son positivas.
Existe satisfacción.
·         Cuando las cosas salen mal.
Existe conflicto y frustración,
Tres conflictos de frustración:
Atracción – atracción.
Evitación – evitación.
Atracción – evitación.
Evitación – atracción.



          
Frustración: respuesta emocional, resistencia la cual pueda ser interna o externa, obstaculización de una meta genera estrés, reacciones emocionales, ansiedad o angustia.
Reacciones orientadas a la realidad:
·         Ataqué y agresión.
·         Huida y retirada.
·         Componendas y situaciones.
Mecanismos de defensa:
Represión: el inconsciente borra  sucesos dolorosos, vergonzosos, inaceptables de la conciencia.
Racionalización: explicar razones lógicas pero falsas justificándola, tratando de convencer que es verdad lo que se dice.
Proyección: siente que sus propios motivos frustrados los tiene la otra persona. Se atribuyen ciertos rasgos.
Formación reactiva: sustituir un sentimiento doloroso por otro más agradable.
Sublimación: el impulso se analiza hacia un nuevo fin.
Negación: el sujeto trata aspectos de la realidad como si no existieran.
Introyección: es el mecanismo por el por el cual la persona incorpora elementos de la personalidad de otra.
Regresión: lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil.
Aislamiento: es el mecanismo por el cual se divorcian los recursos de sentimiento, como manera de soportar los hechos.
Desplazamiento: se desprende de un hecho o persona de los sentimientos asociados.  
Condensación: elementos del inconsciente se reúnen en una solo imagen u objeto.
Racionalización: se atribuye una razón real que no es aceptable por otra que resulte aceptable.
Conflicto: choque, combate, contrarios con intereses distintos.
Frustración: no consecución de un deseo, privar a uno de lo que esperaba, malograr un intento de pretensión.
Identificación: incorpora a su persona atributos o acciones de otros.
Fantasía: pensamiento determinados por los sentimientos o motivos del sujeto en vez de una realidad.
Actuación: despoje de la ansiedad  se da a partir de la actuación.   
Anulación: contrarresta los deseos o actos inmorales (castigo).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA ENTREVISTA COMO PROCESO DE INTERVENCION

La entrevista debemos recordar que es un dialogo en el que la persona (entrevistador) hace una serie de preguntas a otra persona (entrevistado) con el fin de conocer sus ideas, sentimientos, forma de pensar, etc.…
La entrevista interviene en muchos campos de trabajo de la psicología, pero tal vez los más destacables son:
En el ámbito educativo: El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales. Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas.
En el ámbito clínico: El psicólogo clínico sería formado antes que nada como psicólogo (y por tanto como científico) y contando con ello como profesional práctico. El entrenamiento clínico sería tan riguroso como lo pueda ser la formación en áreas no clínicas de la psicología, lo que supone el establecimiento de unos criterios estándar de pos graduación. El contenido de la preparación clínica se centraría en la evaluación, el tratamiento y la investigación.
En el ámbito laboral: Parte fundamental de este proceso consiste en recopilar antes del encuentro cuanta información de la empresa pueda conseguirse. Aquí la entrevista se utiliza para conocer el nivel de productividad de la empresa y de igual modo, saber qué factores pueden afectar a los trabajadores de esta empresa cuando se presenta algún cambio, es decir, se encarga de conocer el ambiente de trabajo en el que se desenvuelve el trabajador.
En el ámbito social: el objetivo  es la atención de necesidades psicosociales de la población mediante recursos individuales o colectivos y la intervención del profesional. Se debe de trabajar el estudio y la observación de los aspectos psicológicos. Si es necesario presentar un diagnóstico  y un tratamiento.

LA FASE DE LA INVESTIGACION DONDE SE APLICA LA ENTEVISTA
Objetivo: identificar en qué momento de la investigación se utiliza la técnica de entrevista.
1-Concebir la idea o investigar: La interacción constante con el ambiente nos permite observar situaciones que a menudo despiertan una serie de interrogantes.
2-Plnear el problema de investigación: es fundamental identificar claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto de investigación.
3-Marco teórico: es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos.
4-Definir la investigación y el alcance:
Cuantitativa: exploratoria, descriptiva, correlacionar, o explicativa.
Cualitativa: observación participativa estudio de casos fenomenológicos, grupo focal.
5-Establesimiento de hipótesis: La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen.
6-Elegir o desarrollar un diseño apropiado: como hacer un diseño apropiado para lograr una buena entrevista ¿Cómo le voy a hacer?
7-Seleccionar una muestra apropiada para la investigación: esto se refiere a todo lo que tiene que ver con una buena definición de instrumentos utilizados en la entrevista.
8-Recoleccion de datos: se refiere a la aplicación de datos que se recolectan durante la entrevista
9-Analizar los datos: es un proceso de recopilación y organización de datos con objeto de identificar tendencias y patrones.
10-Elaborar el reporte de resultados: se refiere a todo lo obtenido de los pasos anteriores y también son las conclusiones y sugerencias.
 





MODELO DE INTERVENCION INDIVIDUALIZADA.

Es un proceso que plantea pasos objetivos y particularidades en la interrelación de un individuo o un grupo primario con un profesionista de la acción social, frente a un hecho o evento que presenta cierta disfuncionalidad y que requiere de cambio para lograr un estado de bienestar para el individuo, su familia y grupo.
PROCESO: Conjunto de fases sucesivas en la acción de ir hacia delante, con la exigencia de tener presente el vinculo entre causas y efectos.
INDIVIDUO, USUARIO: Sujeto que solicita un servicio para mejorar sus condiciones de vida o para la resolución de un conflicto.
GRUPO PRIMARIO: Reunión de personas que en su interrelación e interacción buscan la satisfacción de necesidades básicas materiales y emocionales.
PROFESIONISTA DE LA ACCION SOCIAL: Persona capacitada para, a partir del conocimiento científico, participar en la promoción de cambios encaminados al logro de una calidad de vida que permita el desarrollo integral de los grupos humanos. Su participación es propositiva y cuenta con los recursos teóricos y metodológicos para sistematizar la intervención.
DISFUNCIONALIDAD: Condiciones en la estructura o dinámica de las relaciones interpersonales que impiden el desarrollo afectivo e intelectual del individuo.
BIENESTAR: Posibilidad de obtener los mínimos satisfactores a las necesidades básicas de alimentación, salud física y mental, vivienda, vestido, educación. Es general y perdurable en la medida que es resultado de la generación de niveles de capacitación para la producción y de fuentes de empleo. Por lo general, este proceso se efectúa a partir de la demanda de un servicio por parte de una persona o una familia a un profesionista en el contexto de una institución.
INSTITUCION: Organización establecida por un estado, nación o sociedad que implica normas y principios reguladores de su funcionamiento a fin de cumplir con las tareas para las que se fue creada.
HAY INSTITUCIONES…                                                                                     BRINDAN…
GUBERNAMENTALES
OFRECEN SERVICIOS CON COSTOS BAJOS.


OFRECEN ASISTENCIA GRATUITA Y BENEFICIENCIA

VENDEN SERVICIOS


SERVICIOS DE:

SALUD
EDUCACION
VIVIENDA
ABASTO
CIVILES O NO GUBERNAMENTALES
ASOCIACIONES CIVILES
DE ASISTENCIA PRIVADA
FILANTROPICAS


INSTITUCIONES PRIVADAS EMPRESARIALES O COMERCIALES

DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO EN LA INTERVENCION
La evolución de la sociedad, el ejercicio del profesionista de la acción social y los aportes de varias disciplinas relacionadas al tema que nos ocupa, permiten y a la vez exigen considerar al individuo como un sistema y a la vez, ser parte de sistemas de diferente magnitud.
Apoyados en la propuesta de U. Bronfenbrenner tenemos que la persona = Microsistema interactúa con el ambiente para tener la posibilidad de desarrollo.
Este ambiente, es un conjunto de sistemas o estructuras seriadas que se extienden en dimensiones y complejidad.
El sistema más cercano se inicia con la relación entre dos personas en el contexto familiar o su sustituto = Mesosistema.
De manera inmediata, para nutrir el desarrollo, se requiere de la existencia e interconexiones sociales con uno o más entornos que incluyen a la persona y a hechos que la afectan como son los espacios en que vivencia su educación, recrecían, religión, entre otras. A esa instancia se le denomina Exosistema.
Por último la correspondencia se da en forma y contenido, entre la  persona, sus entornos cercanos y los patrones de la ideología y la cultura, la organización de las instituciones sociales y la política oficial que es lo que se llama Macrosistema.
Cada uno de estos sistemas, determinados mutuamente con formas de funcionamiento similar entre sí, tiene delimitaciones implícitas en la interacción y mutua determinación. Son causa y a la vez consecuencia de las expresiones sociales y culturales que dan sentido a la acción, desarrollo y trascendencia del individuo. Están presentes en una relación dinámica.
Esta propuesta conceptual vincula al modelo de intervención individualizada del profesionista de la acción social permite precisar que:
·         El individuo, usuario que acude a solicitar la intervención profesional, es el vocero o referente de un entorno en el que están presentes causas y consecuencias del conflicto que manifiesta.
·         El individuo o grupo primario, representa una realidad objetiva con sus respectivas percepciones, sensaciones, pensamientos de la situación que lo llevan a solicitar la intervención profesional.
·         El usuario al desempeñar una función de depositario o líder de su meso y exosistema, lleva un monto de tensión, sobrecarga interna y externa que expresa situaciones de cierta disfuncionalidad, que a su vez evidencia limitaciones y carencias de diversa índole.
·         El proceso de intervención, proyecta el trabajo hacia el cambio, primero en la persona o integrantes del grupo primario usuario, y posteriormente con modificaciones en entornos inmediatos.

·         PARTICIPANTES EN EL MODELO DE INTERVENCION INDIVIDUALIZADA.
USUARIO--------- QUIEN SOLICITA LA   ------PROFESIONISTA                       MARCO
   INTERVENCION PROFESIONAL   
PERSONA-GRUPO PRIMARIO
SE CARACTERIZA POR
*ESTAR EN SITUACIONES DE CONFLICTO
*RECONOCER CARENCIAS


Y SE CARACTERIZA POR
*POSEER RECURSOS TECNICOS PARA REGISTRAR, ORGANIZAR, SISTEMATIZAR      

INSTITUCIONAL
TIENE LUGAR Y SENTIDO A PARTIR DEL MACROSISTEMA